
Una medida dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027
Enmarcada dentro del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (PAC) 2023-2027, la segunda convocatoria de estas ayudas ha aprobado 75 expedientes, cada uno con una ayuda media de 65.146,74 euros, lo que garantiza el traspaso de explotaciones de forma estructurada, eficiente y con el apoyo económico necesario para ambas partes: el cedente y el nuevo titular.
Según los datos aportados por el director general de Desarrollo Rural, Jorge Izquierdo, esta segunda convocatoria ha tenido un impacto territorial muy significativo, especialmente en provincias como Palencia, que lidera con 22 cesiones y más de 1.300 hectáreas movilizadas, seguida de León, Burgos y Valladolid.
Perfil de los beneficiarios y superficie movilizada
De los 75 expedientes aprobados, 64 cesionarios son menores de 41 años, lo que evidencia el éxito de esta política pública orientada al rejuvenecimiento del campo. En concreto, se han formalizado 46 cesiones a personas físicas, 15 a titularidades compartidas y 3 a sociedades agrarias, mostrando una diversidad de modelos de explotación que contribuyen a un desarrollo rural más resiliente.
La superficie agraria movilizada a través de esta segunda convocatoria supera las 6.100 hectáreas, lo que, en palabras de Jorge Izquierdo, “supone un avance crucial en el acceso a la tierra por parte de las nuevas generaciones”. Esta dimensión territorial no solo contribuye a la consolidación de las explotaciones familiares, sino que dinamiza la economía local y garantiza el uso productivo del suelo agrario.
Un enfoque integral para fortalecer el medio rural
Estas ayudas a la sucesión se integran dentro de una estrategia más amplia de la Junta de Castilla y León para consolidar un medio rural vivo, competitivo y sostenible. Junto a esta línea específica, la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural también gestiona programas clave como:
-
Incorporación de jóvenes agricultores, con ayudas iniciales y asesoramiento técnico.
-
Modernización de explotaciones, con apoyo para inversiones en maquinaria, riego y eficiencia energética.
-
Digitalización del campo, con iniciativas de transformación tecnológica y acceso a conectividad rural.
En total, sumando las dos convocatorias resueltas hasta la fecha, se han facilitado 158 relevos generacionales en explotaciones agrarias de Castilla y León, lo que ha supuesto la movilización de más de 12.000 hectáreas y una inversión pública de 10,6 millones de euros.
Un modelo pionero en Europa
La singularidad de esta ayuda radica en su enfoque de cooperación entre cedente y cesionario, algo que va más allá del simple traspaso patrimonial. El diseño de la convocatoria promueve un proceso tutelado, con seguimiento técnico, en el que se asegura la continuidad productiva de la explotación y su viabilidad económica, así como la formación y profesionalización del nuevo titular.
Este modelo se perfila como referencia a nivel europeo, donde las dificultades para el relevo generacional y el acceso a la tierra son problemas estructurales que amenazan la sostenibilidad del sector agrario.
Compromiso con las nuevas generaciones del campo
Desde la Junta se insiste en que el futuro del sector agrario pasa por garantizar el acceso de jóvenes profesionales a explotaciones rentables, así como por fomentar un entorno atractivo en el medio rural. Para ello, se promueve:
-
La formación continua en nuevas tecnologías y gestión empresarial.
-
El impulso de proyectos innovadores y sostenibles, incluyendo los agroambientales.
-
La vertebración territorial, con medidas que combaten el despoblamiento.
Estas ayudas no solo representan un alivio económico para el agricultor que se jubila, sino una oportunidad real para quienes desean emprender una actividad agraria con garantías. La profesionalización del relevo, el acompañamiento técnico y la vinculación al plan estratégico de la PAC hacen de esta política una palanca clave para el futuro del campo.