Tras la aprobación, por amplia mayoría (393 votos a favor frente a 145 en contra y 123 abstenciones) , del ‘Informe de Iniciativa sobre el futuro de la PAC después de 2027’, por parte del Parlamento europeo, su ponente, la eurodiputada parlamentaria Carmen Crespo, se ha mostrado «muy satisfecha» por la decisión.
«Es muy importante, ya que ejemplifica, de nuevo, la postura del Parlamento», reconoce Crespo, que recuerda que el informe recoge la «necesidad de establecer un presupuesto independiente y sólido, a la par que rechaza firmemente el fondo único y el recorte del 22% que fija la Comisión Europea en su propuesta».
«Recoge las necesidades del sector agrícola y, sobre todo, es una propuesta común, porque ha tenido una amplia mayoría», insiste Carmen Crespo, que afirma que, tras la propuesta del Marco Financiero Plurianual (2027-34). «Nos parece insuficiente la propuesta de la Comisión, hay que luchar por cambiar todo lo que podamos», reitera.
Ahora le toca el turno al Consejo Europeo, donde están representados los Estados miembros. Para bloquear la propuesta de la PAC, se necesita el 35% de voto negativo. «Espero que España, a través del presidente Sánchez y el ministro Planas, bloqueen de manera efectiva lo que Von der Leyen quiere hacer con la PAC», reprocha.
Paralelamente, se irán negociando, a través de los denominados trílogos, los distintos aspectos relacionados con la Política Agraria Común. «La Política Agraria nació para ser común y no puede renacionalizarse», insiste la europarlamentaria, en referencia a la desaparición de los dos pilares que ahora rigen la PAC y que, con la propuesta de la Comisión se fundirían en un fondo único.
Esperando mejoras
No obstante, la europarlamentaria del Grupo Popular se muestra «optimista» frente a lo que viene. «Al principio estábamos cabizbajos por la propuesta del Marco Financiero Plurianual, pero después de la amplia mayoría que tuvo el informe, confío en que va a haber mejora importantes en la propuesta que ha hecho la Comisión», detalla.
Cabe recordar que la propuesta sobre la próxima PAC (que planea un recorte de 15.000 millones para España y 2.500 para Andalucía), no gusta, por ahora, a casi nadie: el ministro Planas ya ha declarado en varias ocasiones que se ha sentido «decepcionado» con la propuesta europea, y el sector ha avanzado que será un «otoño caliente» de movilizaciones si la Comisión no da marcha atrás en su intento de dinamitar la Política Agraria Común tal y como la conocíamos.
El informe aprobado por la Eurocámara, a grandes rasgos, «traslada lo que ya pidieron los agricultores en sus protestas»: la necesidad de una PAC que abogue por una agricultura más competitiva, que contemple la figura del agricultor activo, mantenga las ayudas acopladas y simplifique «todo lo relacionado con los eco regímenes, que deben ser voluntarios en incentivados». Además, también contempla la necesidad de invertir en infraestructuras hídricas, facilitar el acceso a la tierra y el relevo generacional, así como cuidar la sanidad vegetal y animal.
Fuente: Agrónoma. ABC Sevilla